Si ya cuentas con un seguro de gastos médicos mayores, probablemente has notado que cada año el costo de tu póliza aumenta, incluso si no la usaste. Y si estás considerando contratar una, es común preguntarse por qué los precios parecen estar subiendo constantemente.
La respuesta no se limita a un solo factor: hay una serie de elementos que, en conjunto, explican por qué las primas de los seguros médicos se incrementan año con año. Aquí te los explicamos de forma clara.
1. Inflación médica: el aumento constante de los costos de salud La inflación médica se refiere al incremento en los costos de servicios hospitalarios en el ámbito privado, como consultas, hospitalizaciones, cirugías, medicamentos y estudios. En México, esta inflación ha oscilado de manera constante, con un ascenso anual del 17% en promedio durante los últimos años, y se proyecta que al cierre del 2025 alcance cerca del 14.9% (El Asegurador).
Este aumento supera significativamente la inflación general del país, que se ubicó en 4.21% en el año 2024 (INEGI). Como resultado, las aseguradoras ajustan las primas de las pólizas para cubrir estos costos crecientes, lo que se traduce en un ajuste en el precio para los asegurados.
2. Edad del asegurado: mayor riesgo con el paso del tiempo
A medida que las personas envejecen, el riesgo de padecer enfermedades crónicas o requerir atención médica especializada aumenta. Este factor influye directamente en el costo de las pólizas de seguros médicos. Las aseguradoras ajustan las primas en función de la edad del asegurado, ya que los adultos mayores tienden a utilizar más los servicios médicos, lo que representa un mayor riesgo financiero para las compañías aseguradoras.
Por ejemplo, una persona de 60 años puede pagar hasta un 50% más en primas que alguien de 30 años, debido a la mayor probabilidad de requerir atención médica costosa.
3. Avances tecnológicos: procedimientos menos invasivos, pero más costosos
La tecnología médica ha avanzado enormemente en los últimos años, permitiendo que muchos procedimientos sean ahora menos invasivos, más precisos y con mejores tasas de recuperación. Por ejemplo, técnicas como la cirugía robótica, la laparoscopía o los tratamientos guiados por imagen han sustituido a métodos tradicionales más agresivos. Estos avances benefician directamente al paciente al reducir el tiempo de hospitalización y los riesgos quirúrgicos.

Sin embargo, estas innovaciones suelen requerir equipos altamente especializados y personal médico capacitado, lo que eleva considerablemente los costos.
Por tanto, aunque los procedimientos modernos son más eficientes, también representan un gasto más alto para las aseguradoras, lo cual termina reflejándose en las primas que pagamos como asegurados.
4. Siniestralidad: el impacto de las reclamaciones en las primas La siniestralidad se refiere a la frecuencia y severidad de los siniestros o reclamaciones que enfrentan las aseguradoras. Un aumento en la siniestralidad, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19, donde se pagaron más de 62 millones de pesos diarios en reclamaciones, lleva a las aseguradoras a incrementar las primas para mantener la viabilidad financiera del seguro.
Además, cuando un grupo de asegurados presenta un alto número de reclamaciones, las aseguradoras ajustan las primas para ese grupo específico, lo que puede afectar a todos los miembros, incluso a aquellos que no han utilizado su seguro.
Conclusión
El aumento en las primas de los seguros de gastos médicos se debe a una combinación de factores: la inflación médica, el envejecimiento de los asegurados, los avances tecnológicos y la siniestralidad. Comprender estas razones te permite tomar decisiones informadas al contratar o renovar tu póliza.
En Nexalife, estamos comprometidos en ayudarte a encontrar la mejor opción de seguro médico que se adapte a tus necesidades y presupuesto. Llevamos en el sector asegurador mas de 20 años, contáctanos.